lunes, 5 de mayo de 2014

TRECER PROYECTO

CALIDAD DE VIDA

Conociendo a Collique
Collique es un caserío que perteneciente al distrito de Mochumí, y desde este distrito se puede llegar al caserío en diez minutos aunque si se prefiere ahorrar la calurosa caminata se puede tomar una moto y llegar en tan solo cinco minutos.  
Al llegar al caserío podemos notar que existe un abandono no solo por parte de las autoridades quienes no ha prestado ningún interés por la ejecución de proyectos que apoyen a los pobladores de Collique, sino también por parte de los mismos  pobladores quienes no cooperan en la limpieza y cuidado medioambiental de su pueblo pues ellos arrojan basura y desperdicios en las calles cerca al dren, a esto se suma también que los animales caseros andan sueltos y consumen el agua del dren y comen de los desperdicios.
El problema no solo es la acumulación de basura, pues si miramos más allá encontramos que han sido los pobladores quienes han dejado la basura en la calle, entonces aquí hablamos de la relación entre salud,  ambiente y educación.  cada uno de los riesgos, básicamente aquellos derivados de un deficiente saneamiento básico, así como de los riesgos por la falta de un educación ambiental. Está asociado con una variedad de aspecto del desarrollo económico y social. Se manifiesta que aunque la exposición a un contaminante u otro peligro ambiental pueda ser la causa inmediata de algún efecto adverso en la salud, la fuerza conductora y las presiones que originan la degradación ambiental recae en los propios pobladores y autoridades.

¿Qué problemas genera la contaminación del caserío?
El problema principal que nosotros podemos notar a partir de la contaminación existente en Collique es la exposición de los pobladores a diferentes enfermedades tanto dérmicas como alérgicas o respiratorias.
Por otro lado tenemos los animales caseros que al consumir desperdicios y beber del dren también pueden ser foco de algún tipo de enfermedad que termine afectando a los pobladores, pues estos no tienen un corral y rondan por el caserío con normalidad.
Es necesario que el proceso de desarrollo de los pobladores tenga en cuenta todos los elementos que forman el entorno humano y ambiental. Es decir, se necesita un modelo de desarrollo en el que el poblador pueda aprovechar de los recursos naturales no provoque daños irreparables y que terminen afectando el propio bienestar de Collique.  

 Propuesta: “Calidad De Vida”
Calidad de Vida es un proyecto que busca crear en los pobladores un interés por  la adquisición de hábitos saludables, en el que se valoran críticamente los hábitos relacionados con la salud, el consumo de los recursos naturales, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente. Estas actividades tendrán lugar  dentro de un marco de convivencia ciudadana  en el que se desarrollan las habilidades para la vida necesarias para que la población pueda aprender sobre la importancia de la salud y el cuidado medio ambiental.
Este proyecto está basado en el comportamiento de la naturaleza, es decir, que considere su ciclo de recuperación, y una organización del trabajo humano que garantice un progreso sostenido en el tiempo, en armonía con la conservación del medio ambiente y con el bienestar de todas las personas: el llamado desarrollo sustentable o sostenido.

Recursos:
 Humanos:

·         cinco Comunicadores quienes tendrán la labor de asesores en este proyecto
·         siete integrantes de la ONG Nuevo Hogar
·         Equipo multidisciplinario integrado por profesionales así como técnicos, especialistas en los temas tratados.
·         Autoridades, locales y se necesitara regional


Logísticos:
·         Ambiente para las reuniones.
·         Papelotes y cartulinas
·         Plumones.
·         Cintas.
·         Proyector o televisor
·         USB
·          Computadora de mesa o portátil.
·         CD's de música y material pre-grabado.
·         Mesas y sillas.
·         Bolsas plásticas o recipientes donde puedan depositar los residuos sólidos.
·         Cámara filmadora o fotográfica.
HOJA DE RUTA
Población objetiva:
Este es un proyecto que apunta a trabajar inicialmente con madres de familia o mujeres que tengan el interés de llevar los talleres y actividades que se realizaran en el proyecto.  Después de ocho semanas ya se iniciara un trabajo con todos los pobladores el caserío de Collique.
Aliados estratégicos:
-el teniente gobernador
-el director y profesores del PRONOEÍ
-ONG “NUEVO HOGAR”
Tiempo:
El desarrollo del proyecto se hará en cuatro meses, aunque los dos primeros meses
Periodicidad:
Los días en que se trabajar serán los martes y jueves
FECHA
ACTIVIDAD
P
R
I
M
E
R

M
E
S
1° y 2° semana
En este periodo se realizara visitas para conocer y hacernos conocidos entre los pobladores, haremos un trabajo de observación y de diálogo con niños, jóvenes y adultos. Con estas visitas se busca conocer de forma directa la realidad de los pobladores de Collique.
3°semana
-Reunirnos con las madres de familia y con la ayuda de dinámicas romper el hielo y conocernos un poco más, hablar sobre las cosas que a ellas le preocupan y como se sienten con relación a la comunidad.
-A través de un video testimonial de otras mujeres analizar la labor que ella han hecho para el cuidado ambiental.
4° semana
-A través de experimentos sencillos mostrar lo riesgoso que es el  agua contaminada para nuestra salud y la de los animales. Al terminar esta sesión socializaremos sobre la experiencia
-con la ayuda de las madres de familia realizaremos un mapa de Collique y en este pondremos clips de colores: el verde era para las zonas de cultivo, el azul para las casas y zonas pobladas, el celeste para los ríos, acequias y pozos, el marrón será  para las pampas desérticas y el negro será para las zonas contaminadas. Al final de esta sesión dialogaremos sobre el resultado del mapa.
S
E
G
U
N
D
O

M
E
S

1°semana
-Iniciaremos la segunda etapa de este proyecto con la participación de algunos integrantes de la ONG “NUEVO HOGAR”, quienes a  través de un coloquio explicara a la comunidad sobre la el medio ambiente y su relación con la salud
2°semana
-Las madres trabajaran con sus hijos en dinámicas que fortalezcan sus conocimientos sobre los cuidados de la salud y su relación con los factores medioambientales.
-en esta sesión se continuara el trabajo dual entre niños y madres de familia pero esta vez será  a través de la narración de una historia  aunque se pedirá que los participantes narren algún final alternativo.
3° semana
-utilizaremos nuevamente el mapa que se realizó en la cuarta semana para evaluar cuáles podrían ser las acciones para contrarresta los puntos negros (lugares contaminados en el mapa)
-se realizara un charla con un especialista para que explique a las participantes sobre estrategias para contrarrestar los problemas medioambientales y sus consecuencias
4° semana
-Armar con la ayuda de las madres de familia y niños un periódico mural dedicado a la preservación medio ambiental
-exponer las ideas que se han plasmado en el mural.
T
E
R
C
E
R

M
E
S

1°semana
En esta etapa del proyecto ya buscamos incluir a todos los pobladores, tanto jóvenes como adultos.  Lo primero que haremos con todos ellos es la explicación del mapa y mostrarles las zonas que están contaminadas
Con la participación de todos analizaremos el por qué esas zonas están contaminadas y a que se debe esto, así también hablaremos de posibles ideas para la mejora de estos lugares.
2°semana
-Trabajar con los niños una representación teatral sobre  el cuidado medio ambiental
-presentar ante todos los pobladores la representación y luego socializar un poco sobre esta experiencia
3°semana
-Realizar el “cuidando mi entorno”, con esta actividad se busca la limpieza de las calles y el recojo de basura por todos los pobladores, además de limpiar se compartirá momentos agradable entre los pobladores.
4°semana
-Ayudar a la colocación de botes de basuras artesanales en las calles para que los pobladores puedan depositar en ella la basura
C
U
A
R
T
O

M
E
S

1° semana
En esta última etapa analizaremos los cambios que ha habido desde el día que se empezó el proyecto y que cosas aún faltan trabajar. Mediante una lluvia de ideas plantearemos nuevas actividades
2°semana
Algunos miembros de la ONG nos acompañaran en esta sesión para que nos guíen en la estructuración de nuevas actividades medio ambientales
3°semana
Invitaremos a otros caserío para compartir con ellos la experiencia incidental que hemos tenido en Collique
4°semana
En esta última sesión haremos un compartir y dialogaremos sobre lo que significo todo este proyecto y que planes se tiene en adelante para el caserío






SEGUNDO PROYECTO
RADIO LOCAL: COLLIQUE EN ACCIÓN

NUESTRO CAMPO DE EXPERIENCIA
En esta oportunidad el caserío en el que se trabajara es Collique. Este caserío está ubicado a diez minutos del distrito de Mochumí . tal vez una de las cosas que más llama la atención de aquellas personas que van por primera vez al caserío es ver los montículos de basura y como los animales consumen los desperdicios que los mismos pobladores se han encargado de acumular.
La población se queja constantemente por la falta de atención hacia su caserío, ya que hace bastante tiempo las autoridades no han mostrado preocupación por la realización de obras que mejoren la calidad de vida de los pobladores. Un problema que también afecta a este caserío la poca comunicación que existe entre ellos y que limita los espacios de dialogo en los que puedan debatir sobre ideas de  desarrollo ciudadano.
Collique cuenta con luz eléctrica, agua potable tratada y un PRONOEÍ. Y entre los servicios que carecen están la falta de un posta médica, y no cuentan con colegio primario ni secundario.
“COLLIQUE EN ACCIÓN”
COLLIQUE EN ACCIÓN es el proyecto con el que se busca integrar a las personas a través de la creación de una radio local, esta integración se verá intensificada en la convivencia de los pobladores en la creación de la programación de la radio. Al principio estos estarán asistidos por los estudiantes de ciencias de la comunicación y se espera que luego ellos ya de forma autónoma se encarguen de su propia programación.
Pero no solo nos concentraremos en los que hacen la radio sino que también estamos interesados en llegar con un buen mensaje a aquellos quienes escucharan la radio,  pues la idea de la construcción de una radio local nace de la necesidad de las personas de este caserío de conectarse entre ellos y saber que son escuchados y que hay un mensaje parar ellos, además que se tendrán en cuenta la opinión de todos los pobladores para la construcción de los programas. Por ejemplo ¿Qué le gustaría escuchar a la estudiante de primaria? o ¿Qué tema le interesara a la ama de casa?, estas preguntaras estarán presentes en la creación de la programación y definición de temas.

¿Por qué una Radio Local?

Teniendo en cuenta el problema de comunicación que tiene en Collique la idea de una radio local parece ser la más indicada ya que la radio promueve la participación de los ciudadanos y a través de los propios espacios que ellos crean hacen que defiende sus intereses; cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza su primera propuesta, la radio es el medio que acompaña y que mejor que escuchar algo agradable; además que despierta el interés cuando en sus programas se debaten todas las ideas y problemas que interesen al caserío respetando  todas las opiniones.
Pero este no es un medio mágico y que su instalación nos garantiza automáticamente grandes resultados, es necesario que sea claro que el objetivo de la radio comunitaria no es el de hacer algo por la comunidad, es, más bien, el de dar una oportunidad a la comunidad para que haga algo por ella misma, como por ejemplo, poseer el control de su propio medio de comunicación.

Recursos:
·         Humanos:
ü  Cinco estudiantes de ciencias de la comunicación, ellos serán los asesores en este proyecto
ü  el equipo humano estará dirigido por los mismos niños, jóvenes y adultos
ü  equipo multidisciplinario: especialistas que nos acompañen en algunos programas
ü  autoridades locales y si fuera necesario regional

·         Logísticos:
§  Ambiente para instalación de los equipos de radio.
§  Cables de sonido para instalación de parlantes.
§  Parlantes caseros.
§  Consola de sonido.
§  Altavoces.
§  Micrófonos.
§  Materiales para la insonorización del estudio para grabar.
§  USB
§  Computadora de mesa o portátil.
§   CD's de música y material pre-grabado.
§  Mesas y sillas.












HOJA DE RUTA
Población objetiva: población en general
Tiempo: 4 meses, aunque los dos primeros meses se trabajar con madres de familia y los siguientes ya serán con la población en general.
Periodicidad: se llevara a cabo los días martes y viernes
Aliados estratégicos: teniente gobernador y el director del PRONOEI
Fecha
Actividad

P
R
I
M
E
R

M
E
S
1° semana
En esta primera parte del proyecto nos dedicaremos a conocer a las personas un poco más, saber cuáles son sus intereses, que tan activos son ante la realización de este proyecto, estos datos serán recogidos a través de conversaciones y observación
2° semana
3° semana
-para llamar su atención llevaremos un dibujo grande de una radio en la cual este escritas algunas interrogantes (¿Cuál es su uso?, ¿cuán útil es?, ¿me escuchas?, etc), los pobladores deberán responder estas interrogantes y compartir con todos sus ideas
-realizaremos unas dinámicas de comunicación, para ejercitar nuestras habilidades de habla y de expresión 

4°semana
Dividiremos en dos grupos a los participantes con uno se trabajara el día martes y con el otro grupo el día viernes. Esto con la finalidad de que las siguientes actividades puedan ser más personalizadas
-se trabajaran con dinámicas de expresión, para ayudar al desenvolvimiento de los participantes y darles una mayor confianza.

S
E
G
U
N
D
O

M
E
S
1° semana
Con la autorización de la autoridades locales y la ayuda de los pobladores se dará inicio a la instalación del equipo necesario para el funcionamiento de la radio
2° semana
En esta segunda semana se enseñara a los participantes a la creación y construcción de la programación radial y algunas cosas técnicas que ellos deben saber, cualquier tipo de interrogante será resuelta al instante.

3° semana
Se creara una lista con posibles temas de interés de la ciudadanía y que clase de programas podrían entesarles. Se pedirá a cada participante que converse con sus vecinos y obtenga una respuesta a esta interrogante
-después de haber recolectado mayor información armaremos un bosquejo de la posible programación y se pondrá en práctica lo hecho la semana anterior si aún hay dudas sobre ese tema los asesores colaboraremos en todo para ayudar en ese tema.
4° semana
Formaremos grupos de cuatro personas para la recreación de un programa radial, será como un ensayo que nos permitirá corregir algunas cosas y para acostumbrar a los participantes a tener cuidado con los tiempos.
T
E
R
C
E
R

M
E
S
1°semana
se presentaran los primero programas al aire, con nuestro asesoramiento, estos primeros programas serán solo de 1 hora
-por otro lado seguirá la capacitación para los demás participantes
2°semana
Continuara la transmisión de programas esta vez a cargo de otro grupo, pero aun con nuestro asesoramiento.
-nos reuniremos todos para la confección de nuestra programación y para hacer algunos arreglos
3°semana
-la transmisión estar a cargo por los más pequeños, los niños, quienes con la ayuda de su maestra y de los asesores harán escuchar su voz
-  se dará la repartición de horarios para cada equipo y ellos podrán organizarse para elegir sus temas y ultimar detalles
4°semana
Este programa será dirigido por los adolescentes y jóvenes del caserío, aun con nuestro asesoramiento.
C
U
A
R
T
O

M
E
S
1°semana
Ya para esta semana ellos mismos podrán realizar su programación. Los asesores tendremos intervenciones más cortas en la realización de los programas, ya ellos serán encargados de realizar sus programas nosotros apoyaremos con algunos invitados. Además ya para en este último mes, se pedirá la intervención de los pobladores a que puedan participar de la radio local. Además de crear espacios donde puedan debatir temas de importancia.





PRIMER PROYECTO:
EXPLORANDO NUEVAS HERRAMIENTAS DE CRECIMIENTO CIUDADANO

Conociendo a Pañalá:
El caserío de Pañalá perteneciente a la jurisdicción de Morrope se ubica a unas cuatro horas de Chiclayo, este pequeño caserío cuenta con alrededor de 73 casas, la mayoría de estas son católicas, destacando su fe ferviente por la Cruz de Pañalá, que es además uno de los lugares turísticos de la zona; la mayoría de los pobladores se dedica a la agricultura y/o ganadería.
La personas en Pañalá son muy unidas aunque la rutina que llevan hace que su tiempo sea limitado y no puedan reunirse para discutir y gestionar sobre proyectos que beneficien a su propio caserío. En los que respecta a los jóvenes no tienen un lugar donde puedan estudiar su secundaria lo que les lleva buscar en otros distritos. 
La población carece de agua potable, alumbrado público, desagüe, posta médica y colegios de educación secundaria. Además de esto cabe señalar que una de las maestras que labora en el único PONOEÍ de la Zona solo ha terminado su secundaria.

¿Qué podemos hacer?
 Ante la problemática existente en este caserío se ha pensado en la formación de un “Centro De Enseñanza Pañala” en este se busca trabajar principalmente con los adolescente y adultos. Con este proyecto buscamos que ellos fortalezcan la interrelación con los demás, que a través de la educación para el desarrollo ellos puedan tener nuevas herramientas que ayuden a su empoderamiento y además   que sepan aprovechar los recursos y/o materiales con los que cuentan para producir nueva oportunidades de negocio. 
Este proyecto estar dividido en cuatro etapas un mes por cada etapa donde se realizarn diferentes actividades con la idea de fortalecer su confianza y aprendizaje por cada taller además que en todo este proceso también contaremos con la participación de algunos especialistas que puedan dar una mayor luz a las interrogantes de los participantes. Para la realización de este proyecto se utilizan las aulas del colegio de educación primaria.

Educación para el desarrollo
¿Porque desarrollar este tema? , bueno primero consideramos que este tema abraca no solo lo académico sino también lo experiencial y porque ayuda a promover a una ciudadanía en democracia  a través de conocimientos, actitudes y valores capaces de generar una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible. Es ahí donde nace la idea de nuestras actividades enfocadas en resaltar este punto de gran importancia y creemos que el involucrar tanto a adolescentes como adultos mostrara estas diferentes visiones que ellos tienen sobre la vida y como sus vivencias influyen en sus decisiones, pero que al mismo tiempo ellos pueden aprender el uno del otro, es por eso que  se ha tomado a estos dos grupos de personas. 
Es un proceso
 La idea de proceso indica que se trata de un trabajo permanente en el tiempo, a corto medio y largo plazo con la idea de proceso se resalta también la importancia que tiene la práctica educativa liberadora como parte del aprendizaje. El proceso se resalta también la importancia que tiene la práctica educativa liberadora como parte del aprendizaje. El proceso educativo para una ciudadanía saludable  supone de participación  y de inclusión en la que las personas puedan experimentar y aprender en el camino lo que es la transformación de la realidad que tratamos de promover.

¿Quiénes lo integramos?

Para este proyecto tendremos la participación de cinco alumnos de la escuela profesional de ciencias de la comunicación. Estos deberán poseer un espíritu emprendedor, entusiasta y tener voluntad de involucrarse en el proyecto. Además que deberán despojarse de cualquier tipo de prejuicio y estar listos para aprender de esta nueva experiencia en la que desarrollaran principalmente un rol de facilitadores.
Por otro lado tenemos a los participantes, estos serán los adolescentes y adultos que estarán presentes en el desarrollo de las actividades, esperamos de ellos que estén prestos a compartir sus experiencias y que tengan la voluntad de aprender de cada reunión siempre algo nuevo.  
Recursos:
*Humanos:
-cinco alumnos de la escuela profesional de ciencias  de la comunicación
-equipo multidisciplinario: especialistas que dictaran charlas
-maestros
*logísticos:

                         Ambiente para instalación de los talleres     
·         Papelotes
·         Plumones.
·         Sillas y mesas
·         Pizarra acrílica.
·         Laptop, proyector.
·         Materiales de la zona: checos, frutos del jaboncillo, choloque.
·         Proyector, laptop o computadora de escritorio.
·         Cámaras filmadora o fotográfica.



HOJA DE RUTA
Población objetiva: los adolescentes (12-16 años) y adultos (24-70años)
Aliados estratégicos:                                    
Tiempo: cuatro meses
Periodicidad: los días miércoles y sábados (los días miércoles se trabajara principalmente con los jóvenes y los sábados con los adultos)


Fecha
Actividades






P
R
I
M
E
R

M
E
S
1° semana
-  Visitas previas para conocer de cerca a la población y que puedan vernos a nosotros parte del caserío. Se utilizara los métodos de observación y diálogos.
2°semana
3°semana
-Realizar con los jóvenes dinámicas grupales que incentiven al trabajo en equipo y que ayude a fortalecer su confianza con ellos mismos y con los demás.
-Con los adultos se realizara “el cuento incompleto” este consistirá en narra una corta historia pero dejando en suspenso el final, ellos en tríos tendrán que discutir cual será el final. Al final se socializara la experiencia
4°semana
-A través de una dinámica se presentar el término “educación para el desarrollo. Preguntaremos a los adolescentes que entienden por educación para el desarrollo y si creen que esta es importante.
- Se realizara la misma actividad trabajada con los adolescentes. Pero esta vez recolectaremos el punto de vista de los adultos 



S
E
G
U
N
D
O

M
E
S
1° semana
-Se presentara un video “fundación jóvenes y desarrollo, educación para el desarrollo”, se socializara el contenido y luego analizaremos si algo así puede suceder en Pañalá
-Se presentara el video “yo hago educación para el desarrollo ¿y tu?”     se socializara sobre el mensaje de este y luego se analizara si alguna de las ideas se podrían practicar en Pañalá
2°semana
Se presentara a un especialista que tenga experiencia o conocimientos previos en educación para el desarrollo. Esta charla será dada tanto para los adolescentes como para los adultos

3° semana
-A través de diferentes dinámicas hablaremos sobre la importancia de la comunicación para tener un correcto aprendizaje
-Se trabaja también con dinámicas pero estas más adecuadas para los adultos, buscando también mostrar la importancia de la comunicación para el aprendizaje.
4° semana
Recrear un programa radial en el que se hable sobre el aprendizaje basado en la experiencia y educación para el desarrollo- este taller será trabajado tanto para los adolescentes como para los adultos
T
E
R
C
E
R


semana
En esta tercera etapa iniciaremos ya con algo más práctico. Los adolescentes y adultos tendrán que  observar algún tipo de producto o material del que ellos puedan producir algún tipo de negocio. Como puede ser la realización de diseños del checo u calabaza o pulir la técnica de mate burilado  (esto se trabajara con ambos grupos)
M
E
S
2°semana
Según las ideas pensadas y la enseñanza previa sobre Educación para el Desarrollo se evaluara la ejecución de las posibles ideas de negocio
(Esto igualmente se trabajara en ambos equipos).

3°semana
Un especialista aclarara algunas dudas que se tengan con respecto a la ejecución de esta tercera ´parte del proyecto. (esto se realizara el día sábado, tanto adolescentes como adultos participaran)

4°semana
Se realizara una exhibición piloto de los negocios formados por ellos mismos, y ellos mismos evaluaran su participación. En esta etapa del proyecto los jóvenes se presentaran sus ideas ante los adultos y viceversa.
C
U
A
R
T
O


1° semana
En esta última fase del proyecto se trabajar un solo día con ambos grupos. En esta primera reunión hablaremos sobre las dificultades que se han presentado hasta ahora para la realización del proyecto y como la han podido superar
M
E
S

2° semana
Realizaremos una dinámica para fortalecer los lazos de confianza y luego  nos reuniremos en grupos a dialogar sobre la gran exhibición final

3° semana
Realizaremos un compartir y comentaremos todo lo que hemos aprendido a los largo de estos meses  y que repercusiones ha tenido en nuestro diario vivir.

4° semana
Exhibición final de los productos elaborados por los propios pobladores. Se invitara a otros caseríos y autoridades a que presencien este evento.